viernes, 11 de julio de 2014

Ventajas que tiene el comercio electrónico respecto el comercio tradicional

Ventajas que tiene el comercio electrónico respecto el comercio tradicional

1.      El vendedor tradicional tiene que informar sobre las características de sus productos una y otra vez. Con el electrónico, su discurso de ventas solamente lo tiene que escribir una sola vez y las personas que le piden más información la reciben automáticamente y cuando ellos quieren.

2.El vendedor tradicional tiene que desplazarse constantemente hacia sus clientes o quedarse horas y horas en su u oficina. Con el comercio electrónico, esto desaparece. No hacen falta ni desplazamientos de los vendedores ni de los posibles clientes.
3.El vendedor tradicional suele tener pocas posibilidades de hacer seguimiento a sus posibles clientes. Con el comercio electrónico, los posibles clientes pueden estar recibiendo información sobre todo lo que usted ofrezca periódicamente, de forma que no se olvidarán de usted.
4.El vendedor tradicional presenta sus ofertas mientas está trabajando. Con el comercio electrónico, es el posible cliente quien pide más información y se informa cuando a él le va bien.
5.El vendedor tradicional suele gastar bastante dinero en su y presentación de sus productos (traje, folletos, tarjetas, etc.). Con el comercio electrónico, todo este costo desaparece.

6.      A las personas les gusta , más no les gusta que les vendan. En el negocio tradicional muchas veces los vendedores intentan vender, mientras que en el comercio electrónico profesional (sin publicidad no deseada o spam) son los posibles clientes los que piden la información.

7.   El vendedor tradicional suele recurrir a sus conocidos o a la gente de su entorno para ofrecer sus productos o servicios. Con el comercio electrónico, son sus posibles clientes quienes buscan sus productos y le piden más información. Sus conocidos pueden ser unas 3.000 personas como mucho, y no necesariamente están interesadas en sus productos. En cambio, con el comercio electrónico puede obtener muchos miles de interesados en sus productos y hacer el seguimiento hasta que le compren.

Las 8 características esenciales de “E-commerce” o “Comercio electrónico”

Las 8 características esenciales de “E-commerce” o “Comercio electrónico”

El comercio electrónico se define como las transacciones comerciales que se suscite entre un vendedor y un comprador utilizando los medios digitales de hoy en día. Cabe destacar la diferencia entre comercio electrónico y negocios en línea ya que éstos involucra únicamente los sistemas de información y mecanismos de control de una determinada empresa, persona u organización.
El comercio electrónico basado en ocho características fundamentales puede desarrollar marcas de productos, cobrar precios especiales por un servicio, y por último segmentar el mercado meta; dichas características se mencionan a continuación:
1.- Ubicuidad: Se refiere a que el comercio electrónico está disponible en todos lados, y al alcance de todos; se elimina la obligatoria necesidad de tener un lugar físico como lo requería el comercio tradicional; ahora las compras pueden ser realizadas en cualquier parte desde el trabajo, el hogar, o cualquier otro lugar por medio de dispositivos móviles u otra tecnología.
2.-Alcance global.- Las transacciones que se realizan traspasan los límites territoriales, culturales y nacionales con una efectividad que los mercados tradicionales no poseen; teniendo así un alcance equivales casi al tamaño de la población en línea mundial.
3.-Estándares universales.- La tecnología suele ser igual en todo el mundo, lo cual reduce los costos de entrada a un mercado determinado.
4.- Interactividad.- El comercio electrónico facilita la comunicación entre el comerciante y el consumidor, ya que permite la creación de compromisos con los clientes o consumidores en una escala global más masiva.
5.-Densidad de la información: La cantidad de información está siempre disponible para los que participan en el mercado del comercio electrónico, ya sea clientes, proveedores y vendedores. De igual manera la información siempre está actualizada y los consumidores pueden encontrar la mejor opción en cuanto a precios y calidad de una manera rápida, sencilla y eficaz.
6.- Personalización: Los comerciantes pueden dirigir sus campañas de mercadotecnia o mensajes de venta a segmentos o individuos específicos, tomando en cuenta sus intereses y compras realizadas con anterioridad.
7-Tecnología social: Permite a los usuarios compartir contenido en texto, video, música y fotos a una comunidad mundial. Se crea y distribuye contenido permitiendo la programación de consumo.
8.- Riqueza: La tecnología vía web permite a los comerciantes, comercializar y vender bienes y servicios; gracias a la riqueza de información e Interactividad.

definiciones de comercio electronico

COMERCIO ELECTRONICO
Definición
Definido de una forma muy amplia e ideal, comercio electrónico o e-commerce es una moderna
metodología que da respuesta a varias necesidades de empresas y consumidores, como reducir
costes, mejorar la calidad de productos y servicios, acortar el tiempo de entrega o mejorar la
comunicación con el cliente. Más típicamente se suele aplicar a la compra y venta de
información, productos y servicios a través de redes de ordenadores. En los últimos tiempos el
termino se presenta siempre como invariablemente ligado al desarrollo de Internet, se dice que
la mensajería electronica o e-mail fue el primer incentivo para que Internet se convirtiese en una
herramienta habitual en la vida de mucha gente, y que el comercio electrónico podría ser ese
segundo gran empujón que la red necesita para que su uso se convierta de verdad en algo
general y cotidiano.
Tomando de la definición el primer término, se habla de la compra y venta de información,
productos y servicios. Esa primera clasificación podria resultar un tanto artificial: ¿no es acaso la
información un producto o servicio como tantos otros? La distinción, en este caso, es debida al
canal. El comercio electrónico es “completo”, o cubre todos sus estadíos, cuando un producto
puede ser localizado, comparado, pagado y obtenido a través de un medio electrónico como
Internet, pongamos por caso la edición electrónica de este mismo periódico que esta usted
leyendo: uno se conecta a la red, ve que oferta de periódicos hay, se decide por ABC, y lo lee.
Todo el ciclo se ha desarrollado electrónicamente, y si hubiese habido un pago, también podría
haberse realizado electrónicamente. Esto es posible porque el “producto” que ABC “vende” es
información, y por tanto es reducible a bits, bits que almacenarán texto, imágenes, sonidos o
vídeos, pero bits al fin y al cabo, susceptibles de ser transportados por una red electrónica.
Pensemos, por contra, en una empresa de coches: uno puede conectarse a la red, ver que
coches hay, decidirse por alguno, verlo, adaptarlo a sus preferencias, ponerle el color,la
tapicería y los extras que quiera y ver cuanto le cuesta. Podría hasta pagarlo, pero en el
momento final, alguien tendrá que moverse para ir a buscar el coche porque, nos pongamos
como nos pongamos, un coche no es reducible a bits, sino a átomos. Esta dualidad de
producto/bit o producto/átomo, idea de Nicholas Negroponte (cuyo libro “El Mundo Digital”
es una lectura obligada para cualquiera que quiera iniciarse en estos temas) es la primera
reflexión que toda persona que medite sobre el comercio electrónico debe hacerse. Los
mercados electrónicos no son inaccesibles si nuestro producto no son bits, simplemente son
distintos, y a efectos de cliente, mecanismos y diseños habrá que tenerlo en cuenta.
Marco Conceptual
Se asienta básicamente sobre dos pilares: por un lado, el marco legal, por ahora escasamente
desarrollado, que dictará los aspectos de privacidad, seguridad y acceso a la información y, por
otro, el marco tecnológico, los estándares técnicos para la transmisión de información, los
medios o canales para transmitirla y sus limitaciones. Entre estos dos pilares fundamentales se
asienta la necesidad de un sistema de prácticas habituales o “códigos de uso”, como esquemas
de seguridad en las transacciones, autentificación, copyright, medios de pago electrónicos o uso
de directorios y catálogos, o el desarrollo de sistemas de marketing adecuados a este nuevo
canal.
MARCO
LEGAL
MARCO
TECNOLOGICO
PRACTICAS
COMUNES
EN EL
NEGOCIO SEGURIDAD
MARKE
TING
Características
Para la empresa, los mercados electrónicos suponen una difusión de la información -y a veces
del propio producto- sin prácticamente coste marginal alguno, es decir, no supone coste
diferencial el hecho de que mi periódico en Internet lo lea yo sólo o lo lean cien millones de
personas, porque no tengo que pagar un soporte físico -el papel- para mi información, me
limito a ponerla ahí al alcance del público. Por otro lado, la definición de público objetivo
puede cambiar bastante, puesto que mi producto puede, gracias a ese nuevo medio, ser
accesible para mucha mas gente distribuída por todo el mundo y que accede a mi producto en
igualdad de condiciones que el que tengo aqui a la vuelta de la esquina, sin coste adicional en el
caso del producto bit o con el coste extra del transporte en el caso del producto átomo.
Tengo que tener en cuenta también como me van a encontrar y a comparar: el tema de como
me encuentran se soluciona normalmente con los llamados catálogos y con los motores de
búsqueda, que localizan la información y la organizan para que el usuario la encuentre. Los
catálogos son herramientas en su mayoría voluntarias, uno pone su página en Internet, y “avisa”
a estos catálogos con el fin de aparecer en ellos. Los motores de búsqueda, en cambio,
funcionan en su mayoría como programas robot (tambien llamados “arañas”) que circulan por
la red, localizan páginas nuevas y las ordenan. Para ello se basan en su título, contenido, o en
las llamadas meta-tags, palabras clave que el diseñador de la página decide incluír para hacer
mas fácil la localización. Las estrategias mas típicas hoy en dia incluyen la gestión cuidadosa de
estas meta-tags, que deben incluír por supuesto el nombre de la empresa, el del producto, pero
que tambien pueden incluír el de las principales empresas de la competencia (para aparecer al
lado en la lista de resultados o “hits” cuando el usuario busca el producto), o trucos parecidos.
De nada sirve tener una página maravillosa, de cuidado diseño y unos productos excelentes, si
no hay manera de localizarme en la red, sería como poner la mejor de las tiendas en una calle
desconocida en el extrarradio de un pueblo perdido. De ahi que la gestión de los motores de
búsqueda y el registro en los catálogos tengan una importancia fundamental de cara al éxito del
negocio.
Otro tema relacionado es el de los llamados agentes, programas más o menos inteligentes que
localizan el producto deseado y hasta hacen comparaciones para el usuario, normalmente en
términos de precio. ¿Qué tipo de mercados va a provocar el uso de estos agentes? Mercados
en los que el coste de obtener información adicional es cero, y por tanto el cliente puede ver
toda la oferta disponible antes de decidirse… lo mas cercano al “mercado de información
perfecta” de los economistas… Si su empresa o su producto soportan bien este tipo de
comparaciones, bien. Sino, piense estratégicamente en como evitar la comparación en base al
frío precio y como ganar otros elementos de diferenciación que le hagan ser elegido cuando la
comparación es inevitable.
Implicaciones y Estrategias
Finalmente… ¿cómo gano dinero con ésto? ¿cómo cobro a estos “clientes virtuales” a los que
nunca veo la cara? Básicamente se habla de dos esquemas: el primero es el llamado
“micropago”, un sistema que permitiría a la empresa cobrarle a un cliente una cantidad de,
pongamos, dos duros, de una manera económicamente eficiente. En el establecimiento de estos
sistemas se dice que esta el futuro de las transacciones en la red, el beneficio vendría del
volumen potencial frente al no-coste de poner ese artículo a su alcance. La otra estrategia,
llamada “bundling”, o “lote”, consiste en incluír un lote grande de información y servicios y
cobrar una tarifa plana por acceder a ella, independentemente de a que información acceda el
usuario. Es una estrategia típica de empresas como America Online, tristemente famosa
últimamente por sus problemas de sobrecarga, o Compuserve, con una mezcla de tarifa plana y
pago por uso que se esta demostrando bastante eficiente. En muchos casos el tema ya no es
ganar más dinero gracias a los ahorros obtenidos, sino trasladar esos ahorros al consumidos
abaratando el producto, incentivando al consumidor que compra por via electrónica, como
hacen Delta o America Airlines.
En cuanto a la seguridad… si, es un tema importante… pero sobrevalorado. En el fondo, los
seguros que conllevan las propias tarjetas de crédito nos cubren contra bastante de su potencial
uso fraudulento, y los protocolos de encriptación y servidores seguros nos protegen cada vez
mejor… Aunque hoy pueda ser un problema, a mi juicio no mayor que el que supone caminar
por una calle con dinero a la vista, es un problema que sin duda se solucionará. No deje de
plantearse un mercado como este por una consideración semejante.
Enrique Dans
Profesor de Tecnologías de Informacion del Instituto de Empresa
edans@anderson.ucla.edu

cifra record de comercio electronico

El comercio electrónico facturó la cifra récord de 3.291 millones en el tercer trimestre de 2013

El comercio electrónico cerró el tercer trimestre de 2013 con un récord de facturación en España, al generar un volumen de negocio de 3.291 millones de euros, lo que supone un 21,7% más que en el mismo periodo de 2012, según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
MADRID, 11 (EUROPA PRESS)

El comercio electrónico cerró el tercer trimestre de 2013 con un récord de facturación en España, al generar un volumen de negocio de 3.291 millones de euros, lo que supone un 21,7% más que en el mismo periodo de 2012, según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
En este periodo, se registraron 46,5 millones de operaciones, lo que representa un 26,3% más que en 2012. El mayor número de ellas se realizó en la compraventa de discos, libros, periódicos y papelería (10,9%), en tanto que las agencias de viajes y operadores turísticos concentraron el 6,9% de las operaciones, y la publicidad el 6,4%.
El sector del turismo, a través de las agencias de viajes, tiró del comercio electrónico en el tercer trimestre del año pasado, con 635 millones de euros (19,3% del total), seguido del transporte aéreo, con 391 millones (11,9%); el marketing directo, con 164 millones (5%), y el transporte terrestre de viajeros, con 148 millones (4,5%), categorías que acapararon mayores ingresos.

miércoles, 9 de julio de 2014






                          La creacion de Dios es maravillosa

Cómo recuperar a los clientes perdidos en comercio electrónico?

Pensemos en cada visita como un potencial cliente online. Si compran, estupendo. Si no… siempre podemos convencerles usando las técnicas apropiadas.

Lima. Desde un correo electrónico en el momento oportuno hasta un descuento especial, todo vale si finalmente conseguimos convertir al usuario.
1. El correo electrónico como arma
Los emails son una buena forma de decir a los usuarios que no se olviden de nosotros. Esto vale tanto para los clientes habituales como para los potenciales. Pongamos el ejemplo de un usuario que, después de rellenar los datos personales en la página de pago de nuestro comercio electrónico, decide abandonar el proceso de compra bruscamente. No pasa nada; nuestro correo puede simplemente informarle de que aún siguen disponibles sus artículos en el carrito, abriendo la puerta a una posible finalización de la compra.
También podemos utilizar el correo electrónico como medio informativo, sobre nuestros productos o servicios. Lo importante del email es que ofrezcamos un valor añadido, un detalle positivo para que el mensaje perdure en la memoria del consumidor. El ejemplo típico es el correo de felicitación de cumpleaños, que normalmente incluye un descuento para el cliente que lo recibe.
2. Mejorar la estrategia de contenido
El lanzamiento de cualquier producto o servicio debe ir acompañado de una buena estrategia de contenido que capte rápidamente la atención del usuario. Esto es, páginas de entrada interesantes, blogs llenos de información útil, correos electrónicos impactantes, etc. Hablar siempre de lo mismo es aburrido. Si solo publicamos información comercial, nunca conectaremos con nuestro público. Por contra, al aportar valor a nuestro contenido, el usuario pasará más tiempo en nuestra página, lo que aumentará enormemente las posibilidades de compra.
3. Ofertas especiales
Los aspectos más valorados a la hora de hacer una compra online tienen que ver con el precio y la comodidad. Ofrecer un buen descuento puede ser una forma de atraer a aquellos usuarios que no se deciden a comprar, a pesar de haber visitado varias veces nuestra tienda. Las ofertas deben ser lanzadas en el momento oportuno, no como tónica general. De lo contrario, corremos el riesgo de captar solo a aquellos usuarios movidos por el afán de conseguir una ganga. Es decir, no lograremos fidelizar a nuestro público. Está bien que las rebajas nos ayuden a vender más, pero nuestra tienda online debe funcionar durante todo el año, no esporádicamente.
4. Publicidad segmentada
La publicidad online puede ayudar a que los visitantes habituales de nuestro comercio electrónico finalicen el proceso de compra de una vez por todas. El llamado retargeting coloca oportunamente anuncios segmentados a la vista del usuario, con lo que éste tiene una nueva oportunidad de acceder a nuestro site mientras navega. La tasa de conversión de este tipo de publicidad es relativamente alta, gracias a la personalización del anuncio.
5. Atención al cliente
A veces lo más efectivo es preguntar directamente al usuario. Puede que éste no sea partidario de nuestra política de devoluciones, o que los plazos de envío sean inadecuados. ¿Cómo saberlo? Un simple correo electrónico con el asunto “Ayúdanos a mejorar” nos puede abrir las puertas de una futura compra. No estamos vendiendo nada,

 

Cómo recuperar a los clientes perdidos en comercio electrónico?

¿Cómo recuperar a los clientes perdidos en comercio electrónico?
  • 5 maneras de recuperar a los clientes perdidos en comercio electrónico. (Foto: Plusempresarial.com)

Comercio electrónico

Rafael Galán 23/02/2010
  • Sector: B2C (comercio electrónico).
  • Actividad: Tienda on line.
  • Forma jurídica: Trabajador autónomo.
  • Instalaciones: Domicilio personal (alta en el IAE).
  • Equipos y maquinaria: Equipos informáticos, software, mobiliario…
  • Personal y estructura organizativa: Un promotor/trabajador.
  • Cartera de servicios: Venta de productos.
  • Clientes: Consumidores finales.
  • Herramientas de promoción: Campañas en Google, marketing on line y posicionamiento con la propia web.
IDEA DE NEGOCIO
“Si te planteas poner en marcha un negocio de comercio electrónico, independientemente del sector que te interese,  busca un proyecto especializado con productos claramente identificables, intentando que el producto sea de una marca o marcas reconocidas, y que te lleven, de esta forma, a un tipo de consumidores que prime el servicio frente al precio.  No te va a interesar el comprador que se decanta por otras tiendas o por ofertas de Internet y que busca básicamente precio. No tienes otra que moverte en precios recomendados para ser competitivo”, plantea Pepe Isabal, gerente de e-tecnia.es. Está claro que cada producto va a tener un plan de negocio, un precio y unas expectativas de venta diferentes, pero estas pautas te van a ayudar a dimensionar y enfocar correctamente tu empresa.
Referencias, las justas
“Aunque te centres en un único producto, se trata también de que busques distintos proveedores de ese producto o de esa gama de productos que te interesa. También se trata de que no manejes un número excesivo de referencias, lo que te provocaría un problema de almacenaje. Y ya no sólo de stock, sino de productos invendidos”, añade Isabal. “Tener pocas referencias es importante para mantener el margen, pero, además, te va a ayudar luego con el posicionamiento de tu negocio en los buscadores de Internet. Tu negocio será más fácil de identificar por tus consumidores”, explica Javier Celdrán.
Tendencias
“Además de investigar cuántas tiendas on line operan en torno al producto y qué zona cubren esas empresas (qué volumen de facturación y de tráfico tienen), tienes que conocer las tendencias que influyen en los productos que vas a vender y a los consumidores a los que te vas a dirigir. ¿Se comercializan en markeplaces? ¿Se venden mejor a grupos de consumidores? A lo mejor no te interesa montar tu propia web, sino vender a través de un marketplace –o abrir una tienda en ese marketplace–“, apunta Pedro Martínez, consultor de Cecarm.
ENTORNO
“En realidad, en Internet el mercado sí que es nacional –incluso internacional–, pero para arrancar, puedes dar a conocer tu tienda on line, por ejemplo, llegando a acuerdos con medios de comunicación locales, que impulsan ahora sus versiones on line y ya han comenzado a popularizar la venta de productos a través de sus plataformas, pero no son ellos quienes gestionan la venta”, destaca este experto. De todas formas dependerá mucho del producto que vayas a vender y a quién se lo vas a vender: ¿bicicletas de diseño estadounidenses a aficionados españoles o jamón serrano envasado a los suizos y por Internet? Cada enfoque requiere un análisis y una estrategia diferente.
Entorno normativo
Puedes encontrarte en ocasiones con que se hayan producido modificaciones legislativas que den pie a tu idea de negocio, como ha ocurrido, por ejemplo, con los vehículos eléctricos. “El primero en llegar en Internet tiene más posibilidades. La Red aporta la agilidad para aprovechar más rápidamente este tipo de oportunidades. El efecto golpear en Internet es muy interesante. Este es otro argumento contundente a la hora de redactar este apartado de tu plan de negocio”, plantea Pepe Isabal, experto en la puesta en marcha de proyectos de comercio electrónico.
PRECIO
“Un buen producto para comercializar a través de Internet es, por ejemplo, aquel en el que las marcas sugieren un PVR (Precio de Venta al Publico Recomendado). Desde el primer día estás en las mismas condiciones de precio que una gran empresa/gran superficie, pero puedes ganar la baza competitiva en el servicio, atención personalizada, etcétera. Incluir los portes en el coste hace que puedas vender más barato sin romper la filosofía de la empresa”, destaca. Piensa en productos que ronden los 150 euros.
PROVEEDORES
La pregunta más importante que te tienes que hacer es ésta: ¿qué proveedor logístico te va a facilitar un buen servicio? “ ¿Qué proveedor logístico te mantendrá unos márgenes que te permitan tener beneficio, hacer viable tu idea de negocio, vender un producto a través de Internet? Uno de los grandes atractivos, sino el único, para el consumidor de Internet es el precio y si no eres capaz de tener un precio más barato que el que se pueda obtener en una tienda off line, estás perdido. La comodidad no es una estrategia suficientemente fuerte... Y para que el precio sea bajo, tienes que tener una logística que te permita garantizar ese precio bajo”, reflexiona Martínez.
“El sistema logístico tiene que llegar hasta tu almacén a tiempo, cumplir los tiempos con tu cliente... La rapidez en la entrega es un valor añadido, un elemento diferencial que puede hacer que un cliente se quede contigo o se vaya a la competencia”, añade este experto.
COMERCIAL
“No es tan fácil fidelizar en Internet. La competencia está mucho más cerca que en el mundo físico: está a un sólo clic. Abandonar una tienda on line e ir a otra es cuestión de segundos. Es complicado fidelizar, pero Internet, a cambio, tiene herramientas propias que contribuyen a fidelizar y que no funcionan igual de bien con negocios físicos. Como, por ejemplo, el correo electrónico. Poder enviar un boletín quincenal con todas las últimas ofertas y tener la posibilidad de comprar a un par de clics... Eso no lo tiene el mundo off line. No obstante, lo cierto es que la competencia también es mayor”, apunta el consultor del Cecarm.
Celdrán sugiere, por ejemplo, estudiar el coste de ofrecer cursos gratuitos en formato pdf para descargarse y ofrecer comparativas (honestas) de productos.

Comercio electronico – Venda sus productos en Internet

Ha pensado en comercializar sus productos en su propia , no sabe como comenzar y que ha de tener en cuenta para conseguir ventas. Le ofrecemos un servicio integral para la venta de sus productos en internet, desde el diseño y puesta en marcha de su plataforma de , hasta la publicidad y promoción de sus productos en Internet, consúltenos le asesoraremos de manera personalizada a su empresa.
Le mostramos en 10 pasos todo lo necesario para vender en Internet;
1 – Analisis de viabilidad.
Disponemos de un servicio de consultoría de producto que se debe hacer antes de decidir cuales de sus artículos pueden venderse en Internet. Existen productos que, aparentemente son “vendibles” pero a la larga no se venden. En cambio hay productos con oportunidades de venta simplemente porque hay un vacío de oferta. Una consultoría de producto es esencial. Disponemos de un servicio de Consultoria de producto que se debe hacer antes de decidir cuales de sus artículos pueden venderse en Internet. Existen productos que, aparentemente son “vendibles” pero a la larga no se venden. En cambio hay productos con oportunidades de venta simplemente porque hay un vacío de oferta. Una Consultoria de Producto es esencial.
La primera acción es comprobar la demanda de sus productos que dependerá de las palabras clave que los describen (suelen ser 2 ó 3) y su aparición en los primeros puestos de los buscadores. (En España estos se reducen a Google con una cuota de uso del 88%) Usamos el sistema de estadísticas de para descubrir el volumen de búsqueda de dichos términos.
La Oferta a dichas búsquedas es el otro gran dato. Es sencillo saber quienes aparecen en primeras posiciones al realizar la búsqueda de dichas palabras clave. El paso siguiente consiste en calibrar la posibilidad de superar a dichos “competidores” y reconocer honestamente si existe la posibilidad de posicionarse por encima de ellos
Para realizar la consultoria de su producto utilizamos todos los medios a nuestro alcance, desde los más básicos u obvios hasta herramientas sofisticadas de estudio de mercado.
2 – El Software.
Una vez decidido a montar su negocio online la pregunta más importante es qué Software utilizar. Optamos por la solución . Su potencia y características garantizan la automatización de todas las tareas necesarias en el flujo de compra-venta. Además es muy fácil de auto-administrar y puede contratarse en “Modalidad de Alquiler”.
3 – La Tienda.
Ha llegado el momento de montar su Tienda Online. Este servicio consiste en la puesta en marcha de todas las secciones necesarias para su correcto funcionamiento. En primer lugar se crea la Interfaz de usuario (el aspecto visible) así como se programan todos los elementos necesarios para que la Tienda Online sea operativa: Idiomas, Condiciones, Sistemas de pago, Condiciones y formas de envío, Formularios de contacto, Etc.
4 – Las Secciones.
Sólo hay una manera de crear orden: “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”. Esto permitirá a sus clientes “encontrar” lo que buscan. Categorizar sus artículos en secciones es un paso dónde la mayoría de las Tiendas Online fracasan. El punto fuerte de nuestras Tiendas Online es nuestra habilidad para organizar las categorías de manera sencilla e intuitiva.
5 – Los Artículos.
Una vez realizado el diseño de su Tienda Online organizada por secciones, ha llegado el momento de presentar sus artículos. Desde la introducción de las referencias (imagen, título, descripción, etc), hasta la presentación de sus características mediante elementos multimedia que aprovechan al máximo las nuevas tecnologías y le ayudarán a asegurar la venta de cualquiera de sus productos.
6 – La marca.
El siglo XXI será dominado por las marcas. Internet es un aliado perfecto de la competencia perfecta. La posibilidad de todos los negocios de publicar por igual hace que la oferta de productos a disposición del consumidor sea muy competitiva. Su público puede acceder a un producto de iguales características al suyo. El valor añadido de su marca será determinante a la hora de decidir a su favor, si no dispone de marca propia o prefiere utilizar una nueva, se la diseñamos.
7 – Las Campañas.
También le gestionaremos el envío de emailing de fidelización de clientes para su empresa. Una parte de los costes de promoción y marketing se los cobraremos gracias a un porcentaje de sus ventas, seremos su socio en Internet, nos ocuparemos de todo.
8 – El posicionamiento.
La primera labor de marketing online a realizar una vez en marcha su Tienda Online o Página Web, consistirá en obtener la mejor posición posible en cada uno de los términos de búsqueda relevantes en sus productos o servicios Para ello realizaremos una serie de labores de posicionamiento para que su Tienda Online sea de las primeras.
9 – La publicidad.
Una vez puesta en marcha su plataforma de comercio electrónico, deberá realizar las campañas de publicidad adecuadas en los diferentes medios disponibles, dependiendo de su público objetivo y su competencia, le asesoraremos y elaboraremos un plan de Marketing Online más adecuado para que le visite su público objetivo.
10 – La legislación
Por último, le garantizamos que nuestro departamento legal, se encargará de que la plataforma de comercio electrónico cumpla con toda la legislación vigente, en lo que a protección de datos y al mercado digital se refiere. Ver mas
Deje sus ventas en Internet a profesionales, consúltenos
Somos profesionales del comercio electrónico y la implantación de negocios online y no le ofrecemos solamente soluciones. No tenemos una fórmula mágica para lograrlo, pero si disponemos de herramientas profesionales para asegurar sus ventas.
EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN HONDURAS

Extraido de un articulo publicado por Marcos Enrique Zuniga Solorzano en www.monografias.com

Algunas definiciones:

"Es una manera de hacer negocios vendiendo o comprando: productos, información o servicios por Internet"

"Modo de gestionar las empresas y realizar las transacciones comerciales en red fundamentalmente a través de Internet"

El e-commerce ha tenido un gran "boom" desde finales del siglo XX e inicios del siglo XXI desde toda perspectiva ya sean productos o servicios por sus enormes ventajas para los usuarios y empresas. Además del gran alcance que se puede obtener en este mercado abierto donde quien desee puede entrar a competir y a comprar solo con tener una computadora y acceso a Internet.

Historia e-Commerce en Honduras

El primer negocio afiliado a e-commerce de Centro América es www.OrganicHope.com, la cual es una empresanetamente hondureña y se dedica a la venta de productos 100% naturales para los diferentes tratamientos y fabricación de medicinas.

En Septiembre del 2002 se inaugura el primer portal transaccional de turismo de Honduras y el más grande de Centroamérica que es propiedad del Instituto Hondureño de Turismo www.LetsGoHonduras.com en el cual se pueden realizar reservaciones y conocer los mapas del país así como su biodiversidad y publicidades varias.

En octubre del 2002 se inauguro el primer mall virtual de Honduras, propiedad del Banco Credomatic www.MallCredomatic.com en el cual se ofrecen hospedajes a diversas empresas de diferentes campos del mercado

Podemos encontrar ciertas características muy particulares dentro de esta forma de vender y comprar en Internetcomo que involucra redes computacionales para poder realizar las diversas transacciones a través de fibra óptica, líneas telefónicas, satélites, etc. en la Web.

Se mantiene una vez instalado, el sistema de una forma auto-mática en cuanto al flujo de datos e información.

Además permite reducir costos de operación mediante una mejor coordinación de las ventas, producción y procesos de distribución...

Introducción al comercio electrónico

El término "comercio electrónico" (o e-Commerce) se refiere al uso de un medio electrónico para realizar transacciones comerciales. La mayoría de las veces hace referencia a la venta de productos por Internet, pero el término comercio electrónico también abarca mecanismos de compra por Internet (de empresa a empresa).
Los clientes que compran en Internet se denominan ciberconsumidores. El comercio electrónico no se limita a las ventas en línea, sino que también abarca:
  • La preparación de presupuestos en línea
  • Las consultas de los usuarios
  • El suministro de catálogos electrónicos
  • Los planes de acceso a los puntos de venta
  • La gestión en tiempo real de la disponibilidad de los productos (existencias)
  • Los pagos en línea
  • El rastreo de las entregas
  • Los servicios posventa
En algunos casos, el comercio electrónico permite personalizar los productos de manera significativa, en especial si el sitio de comercio electrónico está vinculado con el sistema de producción de la empresa (por ejemplo tarjetas comerciales, productos personalizados como camisetas, tazas, gorras, etc.).
Por último, en lo que respecta a servicios y productos (archivos MP3, programas de software, libros electrónicos, etc.), el comercio electrónico permite recibir las compras en un tiempo breve, o incluso de inmediato.

Tiendas en línea

Casi todos los sitios de comercio electrónico son tiendas en línea que tienen al menos los siguientes elementos en el nivel de sistemas de atención al cliente:
  • Un catálogo electrónico en línea que ofrece una lista de todos los productos a la venta, sus precios y a veces su disponibilidad (si el producto está en existencia o la cantidad de días hasta la entrega).
  • Un motor de búsqueda que permite localizar un producto fácilmente mediante criterios de búsqueda (marca, margen de precios, palabra clave, etc.).
  • Un sistema de contenedor virtual (a veces llamado carro virtual); es la parte central del comercio electrónico. El contenedor virtual permite rastrear el trayecto de las compras del cliente y modificar las cantidades de cada referencia.
  • El pago en línea seguro (cuenta) a menudo está garantizado por un tercero de confianza (un banco) a través de una transacción segura.
  • Un sistema de rastreo de pedidos que permite rastrear el proceso del pedido y a veces proporciona información sobre la recogida del paquete por parte del expedidor.
Un sistema administrativo que permite a los comerciantes en línea organizar sus ofertas, modificar los precios, añadir o eliminar referencias de productos y también gestionar y manejar los pedidos de los clientes.

Consulta este artículo sin tener que estar conectado, descárgalo gratis aquí en formato PDF:

Soluciones de comercio electrónico

¿Cuántos de los visitantes de tu sitio web se están convirtiendo en clientes? Podemos ayudarte a que tu sitio web de comercio electrónico sea la herramienta de ventas más eficiente de tu empresa.
  • Nuestro proceso de diseño de comercio electrónico ayuda a aumentar las tasas de conversión de clientes.
  • Integramos su sitio web con las redes sociales para ayudar a los usuarios interactuar con su empresa en línea.
  • Nuestro sistema de gestión de contenido de comercio electrónico le da un control completo de sus productos.
  • Contamos con soluciones que se adaptan a todos los presupuestos.
  • Escoge el tipo de tienda que mejor se acomoda en base a las necesidades y requerimientos del cliente, las cuales tienen opciones diversas, desde basicas a avanzadas que permiten interactuar con tus clientes y proveedores.

Nuestro desarrollo de comercio electrónico involucra años de experiencia y un gran trabajo de investigación sobre las necesidades de negocio. Desarrollamos plataformas de comercio electrónico, bolsas de trabajo, sistemas de venta de productos y servicios en línea, carritos de compra altamente interactivos y foros empresariales. Nuestras soluciones de comercio electrónico son muy fáciles de usar, acelera tus ventas, optimiza tus procesos, más rápido y más barato que todo el trabajo en papel. Incluyen funciones como la generación de informes y estadísticas de seguimiento por producto. 

Soluciones de comercio electrónico

¿Cuántos de los visitantes de tu sitio web se están convirtiendo en clientes? Podemos ayudarte a que tu sitio web de comercio electrónico sea la herramienta de ventas más eficiente de tu empresa.
  • Nuestro proceso de diseño de comercio electrónico ayuda a aumentar las tasas de conversión de clientes.
  • Integramos su sitio web con las redes sociales para ayudar a los usuarios interactuar con su empresa en línea.
  • Nuestro sistema de gestión de contenido de comercio electrónico le da un control completo de sus productos.
  • Contamos con soluciones que se adaptan a todos los presupuestos.
  • Escoge el tipo de tienda que mejor se acomoda en base a las necesidades y requerimientos del cliente, las cuales tienen opciones diversas, desde basicas a avanzadas que permiten interactuar con tus clientes y proveedores.

Nuestro desarrollo de comercio electrónico involucra años de experiencia y un gran trabajo de investigación sobre las necesidades de negocio. Desarrollamos plataformas de comercio electrónico, bolsas de trabajo, sistemas de venta de productos y servicios en línea, carritos de compra altamente interactivos y foros empresariales. Nuestras soluciones de comercio electrónico son muy fáciles de usar, acelera tus ventas, optimiza tus procesos, más rápido y más barato que todo el trabajo en papel. Incluyen funciones como la generación de informes y estadísticas de seguimiento por producto.

Entre sus caracteristicas tecnicas se encuentran las siguientes opciones

Versión Avanzada

Soluciones de comercio electrónico Versión Avanzada

Nuevos productos en comercio electrónico: 

Las características del comercio electrónico hacen posible que casi cualquier producto o servicio pueda ser comercializado a través de Internet, independientemente de dónde se encuentre el cliente, dónde el negocio y dónde el proveedor. Hemos llegado a un punto que los límites sólo los pone la imaginación.
Encontramos productos y servicios sorprendentes, como el caso de la venta de followers o el alquiler de novias para Facebook.
El pasado miércoles, 28 de marzo, Collerctor’s Edition (@CollectorsEdit) presentaba en Twitter a Shitter (@getshitter), un papel higiénico con Twitter. Véase figura 1.
Expliquemos brevemente en qué consiste este negocio y cuál es su sencillo proceso de compra.


Figura 1. Perfil en Twitter de Shitter con los primeros mensajes.Figura 1. Perfil en Twitter de Shitter con los primeros mensa

 

La idea

El negocio, dirigido al público general y de cualquier país, consiste en la venta de un producto personalizado: rollos de papel higiénico con comentarios extraídos del Twitter del cliente e impresos en el papel.

El proceso de compra

Para hacer nuestro pedido, una vez llegamos al sitio sitio web de Shitter, debemos iniciar sesión con nuestra cuenta de Twitter. No es necesario realizar ningún tipo de registro en el sitio web de Shitter. En la figura 2 vemos la página de inicio.
Figura 2. Página de inicio de Shitter.

martes, 8 de julio de 2014

Historia del Comercio eléctronico

es.wikipedia.org/wiki/Comercio_electrónico

5 tipos principales de comercio electrónico



5 tipos principales de comercio electrónico
El comercio electrónico permite a los individuos iniciar empresas con bajos costos iniciales.
NA/Photos.com/Getty Images
El comercio electrónico es el proceso de venta de productos y servicios por vía electrónica, lo que puede suceder a través de Internet o teléfono móvil. Con los aumentos significativos en la tecnología, el comercio electrónico ha revolucionado la forma de hacer negocios. Esto permite a las transacciones de negocio fluir fácilmente entre los países. Hay varios tipos de actividades de comercio electrónico que caen bajo dichas transacciones.

Otras personas están leyendo

De empresa a empresa, EaE

De empresa a empresa, EaE, las transacciones de comercio electrónico suceden entre dos empresas. La actividad EaE no es nueva, pero Internet ha cambiado la forma en que todo resulta en una transacción. Un ejemplo de ello es una empresa que externaliza sus actividades de contabilidad a otra empresa. Otro ejemplo incluye a una empresa que compra sus productos de una empresa de venta al por mayor. Este tipo de transacciones se maneja generalmente con líneas de crédito y las empresas a menudo tienen relaciones duraderas con las demás. El vendedor tiene la responsabilidad de determinar la solvencia del comprador.

De la empresa al consumidor, EaC

De empresa al consumidor, EaC, las transacciones tienen que ver con clientes que compran productos y servicios de las empresas a través de Internet. Las compras en línea han aumentado significativamente en los últimos años. Muchas empresas toman medidas extremas de seguridad para proteger la información financiera confidencial de los consumidores. Las transacciones de comercio electrónico EaC no están estrictamente relacionadas a las compras al por menor. Muchos clientes adquieren un seguro de salud, seguro de auto y otros productos similares en línea. Una de las razones de la popularidad del comercio electrónico EaC es que los consumidores disfrutan de la comodidad de comprar productos y servicios en línea.

De consumidor a consumidor, CaC

De consumidor a consumidor, CaC, la actividad de comercio electrónico es más reciente, y por lo general requiere una empresa que haga de intermediaria. Empresas como eBay y Amazon han hecho al CaC más popular. La forma en que funciona es mediante las compañías que tienen productos para vender los enumeran a través de un sitio de terceros. Los consumidores que buscan comprar productos, visitan el sitio y buscan los productos disponibles. El consumidor compra el producto y el vendedor es responsable de entregarlo. El negocio que hace el intermediario por lo general requiere una tarifa de transacción, ya sea del vendedor o del comprador.

Del consumidor a la empresa, CaE

Del consumidor a la empresa, CaE, las transacciones se realizan cuando una empresa coloca un trabajo en línea y las empresas hacen sus ofertas al proyecto. Por ejemplo, un consumidor que necesita un sitio web diseñado colocará los detalles del trabajo en un sitio de licitación junto con su presupuesto. Las empresas con experiencia en diseño web presentarán propuestas de oferta para el consumidor. El consumidor elige una empresa, se somete el acuerdo sobre el pago a la misma y espera a la entrega de dicha página. Las empresas licitadoras actúan como intermediarias para verificar el pago y la entrega de servicios.

El comercio móvil

El comercio móvil tiene que ver con transacciones comerciales que tienen lugar a través de teléfonos móviles. Muchas compañías ahora ofrecen las aplicaciones móviles que los clientes pueden descargar en sus teléfonos. Estas aplicaciones son normalmente una versión condensada de la versión completa del sitio. Muchas tiendas ofrecen aplicaciones de software móvil para comprar artículos y hacer que se envíen. Otra operación común del comercio móvil es la banca móvil. Los consumidores pueden consultar saldos de cuentas, transferir fondos y mirar a la actividad bancaria de forma móvil.

comercio electrónico

"comercio electrónico" se refiere a la integración dentro de la empresa de herramientas basadas en tecnologías de información y comunicación (denominadas por lo general software empresarial con el fin de mejorar su funcionamiento y crear valor para la empresa, sus clientes y sus socios.
El comercio electrónico ya no se aplica solamente a empresas virtuales cuyas actividades están en su totalidad basadas en la Web, sino también a empresas tradicionales (denominadas de ladrillos y cemento).
 

¡NUEVA DEVALUACIÓN! Afirman que turismo, comercio electrónico y viajes pasarían a tasa Sicad II


Un informe de Bank of America Merrill Lynch indica que el Sistema Cambiario Alternativo, Sicad II, necesita ser más flexible, pues hasta ahora la oferta y la demanda siguen controladas. De esa manera, podría corregirse aún más el diferencial con el dólar paralelo. Pero para ello es necesario que progresivamente sean transferidos al nuevo sistema un número mayor de sectores de la economía.
ank of America Merrill Lynch sostiene que es probable que viajes aéreos y comercio electrónico sean transferidos al nuevo sistema. Dolares-en-Efectivo-CADIVI-SICAD-BCV-5-800x533

Por una normativa sobre Comercio Electrónico

Por Jorge Roberto Maradiaga
*Doctor en Derecho Mercantil, catedrático universitario y
especialista en Derecho Aeronáutico y Espacial
JORGE--ROBERTO-MARADIAGA-70En varios de nuestros artículos hemos destacado que estamos inmersos en el contexto de la revolución de las tecnologías de la información y de la comunicación y siendo que el comercio electrónico es un hecho concreto en nuestro país y con un crecimiento vertiginoso, la emisión de una normativa sobre Comercio Electrónico se torna en un imperativo categórico, pues evidenciado en forma contundente y categórica está, que la orfandad normativa imperante en este campo lo que evidencia es simple y sencillamente un rezago de primera.
Destacamos que hoy en día casi todos los países del mundo han emitido dicho instrumento jurídico. Si lo planteamos a nivel centroamericano, nos encontramos con la triste realidad que Honduras es el único país que no tiene una Ley sobre Comercio Electrónico, no obstante que en el orden personal desde hace varios años hemos venido insistiendo sobre el particular, destacando que ello en medida o manera alguna afecta intereses de sectores determinados, sino que por el contrario viabiliza y torna mucho más expedito una serie de trámites y transacciones propias del actual mundo globalizado.
El año 2011 se realizó en nuestro país el evento intitulado Honduras is Open for Business y en función de dinamicidad impregnada por sus promotores y de la consiguiente masiva concurrencia, así como de la calidad de los participantes, el mismo resultó todo un éxito y era de esperar una masiva atracción de la inversión extranjera, lo que todavía signa una incógnita.
Si hablamos de atraer la inversión extranjera es obvio que en el país no podemos continuar con esa orfandad normativa en lo que hace al Comercio Electrónico, pues ello no tiene ni la más mínima justificación, sino que más bien evidencia falta de visión, la existencia de telarañas mentales y el mantenimiento de paradigmas tradicionales obsoletos, que nos impiden irrumpir con éxitos en un campo que no es un lujo sino una incuestionable necesidad, si es que efectivamente queremos un cambio cualitativo en el país con miras a ensancharlo en una senda de cambio, transformación y prosperidad.
No cabe la menor duda que tanto el inversionista extranjero como el nacional se sentirá más motivado y atraído para invertir en nuestra querida Honduras, pues los trámites serían totalmente expeditos y transparentes, habida cuenta que la utilización de las tecnologías, de la información y la comunicación permitirían la implantación de una ventanilla única electrónica, tal como actualmente ocurre ya en muchos de los países desarrollados.
Insistimos en que hacemos la referencia anterior porque hoy en día en el contexto de la globalización imperante, lo común y corriente es que una gran cantidad de transacciones en el contexto nacional e internacional se materializan justamente a través de medios electrónicos, ópticos o similares, razón por la que a nivel de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), se han emitido sobre la materia varios instrumentos jurídicos, que lo que pretenden es reconocer la validez y eficacia de las transacciones celebradas por estos medios.
Por vía de ilustración puntualizamos que a nivel de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, de la cual Honduras forma parte, se han emitido varios instrumentos sobre la materia, entre ellos: 1) La Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio Electrónico; 2) La Ley Modelo de la CNUDMI sobre Firmas Electrónicas. Nuestro país ya emitió la Ley sobre Firmas Electrónicas, contenida en el Decreto No. 149-2013, publicado el 11 de diciembre del 2013. Gaceta No.33.302 y, 3) La Convención de las Naciones Unidas sobre la Utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales. (Esta Convención ya fue aprobada por Honduras según Decreto número 13-2009) publicado el 5 de mayo del 2009. Gaceta No. 31,901 y entró en vigencia el primero (1) de marzo del 2013, después de haber sido aprobado por el número de países requeridos en su propia normativa.
Así como somos del criterio que debe procederse a la brevedad posible a la emisión de la normativa sobre Comercio Electrónico, igualmente debe emitirse el correspondiente instrumento jurídico sobre delitos informáticos, tal como lo han hecho otros países, pues la conducta delictiva materializada por medios electrónicos no puede quedar en la impunidad y más bien es un imperativo generar la debida seguridad y confianza a nivel de todos los (as) usuarios (as) del internet. Igualmente es procedente la incorporación el Convenio  Cibercriminalidad, promovido por el Consejo Europeo.
En función de la importancia y el crecimiento vertiginoso del comercio electrónico, de momento a nivel de la CNUDMI o UNCITRAL se trabaja en la emisión de una normativa sobre la solución de controversias por vía informática o lo que es lo mismo, por medios electrónicos, lo cual tornará más expedita la administración de justicia.
www.bufetemaradiaga.com                                                 
E-mail: jorgermara@gmail.com


 

lunes, 7 de julio de 2014

definicion de comite




Son aquellas personas encargadas para un asunto. Órgano dirigente de un partido político o de una de sus secciones, órgano representativo de los trabajadores de una empresa o centro de trabajo para la defensa de sus intereses.


Competencias de comite

Competencias y facultades:
  • -  Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas preventivos en la empresa.
  • -  Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la prevención efectiva de los riesgos, proponiendo a la  
  •    empresa la mejora de las condiciones o la corrección de las deficiencias existentes.
  • -  Debatir la prevención en relación con nuevos métodos de trabajo, diseño de la organización del trabajo, 
  •    modificación en locales y equipos de trabajo, etc.
  • -  Informar a la empresa de las deficiencias existentes y equipos de trabajo, etc.
  • -  Conocer la situación de la empresa mediante visitas.
  • -  Conocer y analizar los daños para la salud de los trabajadores. Valorar sus causas y proponer correcciones.
  • -  Conocer documentos e informes relacionados con las condiciones de trabajo.
  • -  Conocer e informar la memoria y programación anual de servicios de prevención.

 






Los beneficios del comercio electronico


Información agregada el 13 de enero de 2011
Maquineria JuanMa
    Horario de atención
          lunes a viernes de 9:30 a 13:00 y de 15:30 a 19:00
         sábados de 9:00 a 13:00

  Se pueden ver la informacion del producto sin moverse de su casa